
La Directora de mujeres, género y diversidad dialogó con este medio con respecto a la Dirección que se creó en este 2022 y de las estadísticas con respecto a la problemática de violencia por cuestiones de género.
En marzo se creó la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad en la Municipalidad de Magdalena y desde la misma se empezaron a llevar a cabo diversas líneas de acción, como así también continuaron con lo que se venía realizando, con respecto a los temas de género, diversidad y las problemáticas en torno a las mismas.
Es así Mariana Reinoso, la Directora de la misma en este tiempo además de llevar a cabo diversas intervenciones estuvo a cargo de la planificación de encuentros con respecto a los diversos temas. En estas últimas semanas una de ellas tuvo que ver con el tratamiento que brindan los medios con respecto a los temas de la violencia de género.
-¿Cómo te encontrás hoy, al haber pasado todos estos meses como Directora? ¿Qué análisis podés hacer?
Me siento muy contenta, es un desafío que tomé con mucha responsabilidad pero también con una gran vocación para hacer mi aporte y lograr una cercanía con la problemática, para poder ayudar a la gente que lo necesita. Como análisis hago ese, poder empaparme en la función, poder conocer cuáles son las problemáticas más importantes, cuales son las más urgentes y poder establecer prioridades dentro de las distintas temáticas que aborda la Dirección de Familia, Género y Diversidad Sexual. Para esto cuento con un equipo de trabajo que me respalda, en lo que hace al Área de la Mujer, G y DS, que se compone de profesionales (dos trabajadoras sociales, dos abogadas y dos psicólogas) y en el Servicio Local (un abogado, dos trabajadoras sociales y un psicólogo).
-¿Qué líneas de acción planteaste en aquel momento y pudiste concretar o está en ese proceso?
Con respecto a los objetivos hay orden de prioridades, sabemos que el problema más grande tiene que ver con la violencia de género y eso tiene distintos abordajes, uno desde la actuación en el momento en que se producen estas situaciones de emergencia, otro que tiene que ver con el acompañamiento de la víctima desde la contención, desde lo legal, etc. Y por último se trabaja desde la prevención, el cual se da con los más jóvenes por ejemplo a través de talleres de “noviazgos violentos” con las escuelas o a través de campañas de concientización en las calles.
Creo que terminando el cuarto mes desde que se creó la Dirección se han podido concretar varias acciones pensadas desde actuar en la emergencia de manera correcta y articulada con los distintos efectores en la temática, hasta lograr concientizar y sensibilizar a nuestra comunidad. Lo vemos por ejemplo en las distintas capacitaciones que se hicieron en Ley Micaela, en Talleres con las escuelas Secundarias, en reuniones con los Medios de Comunicación sobre “Tratamiento Responsable de las Noticias”, con la Policía en Perspectiva de Género, las Jornadas de Salud con Mujeres Rurales, Jornadas de Bullying en la Escuela Municipal de Deportes, Semana del Parto Respetado, Ciclos de violencia con Adolescentes de Escuelas Secundarias, etc.
-¿Cuáles son los objetivos en lo que resta del año?
Continuar con la Prevención desde la mirada de política pública sostenida en el tiempo, porque la concientización y sensibilización son un objetivo importante que se tiene desde esta Dirección, poder generar y trazar pautas de acción que nos ayuden a llegar a cada vez más personas. Por mencionar algún proyecto para esta segunda mitrad del año, tenemos uno de Esi para las escuelas secundarias donde se abordan temas de salud, violencia de género y diversidad, también un taller con clubes deportivos como Racing de Bavio, se creó un programa municipal para atender masculinidades que va a comenzar a funcionar en Agosto, etc.
-Con respecto a la situación de violencia de género, ¿Cuál es la estadística en Magdalena? ¿Qué protocolos hay en estos casos?
En cuanto a estadísticas, lamentablemente vemos un incremento de las denuncias y también de las modalidades de violencia, en lo que va del año 2022 tuvimos 154 intervenciones y en el mes de julio tuvimos 43 intervenciones desde el Área de la Mujer, Género y DS. En estos casos tenemos un protocolo de actuación interno dentro del Área, pero también se han diseñado protocolos de actuación para Salud (violencia de género, abuso sexual y salud mental).
-¿Cual la situación de la casa de abrigo y de la Comisaría de la Mujer? ¿Cómo estará distribuído?
La Comisaría de la Mujer y la Familia tendrá, tanto adelante como atrás, dos departamentos que funcionarán como refugios municipales para mujeres víctimas de violencia de género. La misma está ubicada en Yrigoyen entre Lavalle y Viedma. Con respecto a la situación de la obra. esta semana se estuvieron ultimando detalles pero en estos días se estaría por inaugurar el edificio. Se demoró por cuestiones que tiene que ver con el amueblamiento.