
El periodista magdalenense escribió su primer libro y lo dio a conocer a la comunidad. A través de una entrevista con este medio, contó el proceso de este producto literario y el modo de conseguirlo desde cualquier punto del país.
¨Para Pandora¨ es el nombre del libro que escribió Federico Zanetto para su primer producto literario que escribió y dio a conocer hace unas semanas atrás, hasta para con su círculo íntimo puesto que, la gran mayoría de esas personas, no conocían su fortaleza en la escritura, más allá de las notas periodísticas que realiza hace años en los medios de comunicación.
Este libro por el momento solamente fue exhibido a través de sus redes sociales personales (FedeZanetto) aunque, el ahora escritor, dijo que no descarta la idea de llevar a cabo una presentación formal en conjunto con la Dirección de Cultura de Magdalena como así también lo realizaron otros autores del distrito.
-Para pandora, ¿de qué se trata este libro y por qué se eligió este nombre tan particular de la mitología griega?
Para Pandora es un libro que se divide en dos partes. La primera consta de seis cuentos relativamente cortos y la segunda, titulada “Misceláneas”, es un conjunto de ocho relatos de diferente estilo. Algunos son más poéticos y otros más ensayísticos, se podría decir.
El título del libro es también el del texto que cierra la obra, en el que se habla del mito de Pandora y cómo fue señalada como la culpable por abrir una caja con todos los males del mundo. Tiene una lectura un poco más social, una mirada más actual pensando por un lado en que muchas veces nosotros actuamos de buena fe aunque las cosas nos salgan mal y por otro lado quedamos como ese pueblo de la Antigüedad viendo como “las cosas buenas” quedan para los de arriba mientras esperamos que algo nos llegue.
-¿Cómo nació el hacer este libro? ¿Ya habías escrito otras cosas que nunca salieron a la luz?
Tenía algunas cosas sueltas y hasta sin terminar en el teléfono y en la computadora. De hecho, nunca dije abiertamente que escribía cosas. En 2020, en la parte más estricta de la pandemia, se me dio por empezar a organizar en un solo archivo (que se llamó justamente Para Pandora, porque lo que estaba adentro era un rejunte de cosas muy distintas entre sí) pero tampoco fue que avancé en la idea de plasmarlo en una obra física. Recién en diciembre de 2021 me animé a mandarlo a una editorial, antes que eso solamente había leído algunos de los textos mi novia. Ahí estaba también un poco el desafío, porque al ser tan reservado no iba a andar mostrando lo que hacía y por eso mismo nunca iba a saber si estaba bueno o no más allá de dos opiniones muy subjetivas y una de ellas era la mía. Ya en marzo de este año analicé entre un par de opciones viables y terminé firmando contrato con Tinta Libre, una editorial de la ciudad de Córdoba.
-¿Tenés algún escritor como referente? En el sentido del estilo de escritura
No sé si podría quedarme con uno solo. Creo que de muchos se puede aprender algo (un modo muy elegante de decir que se lo imita). En lo particular actualmente estoy muy metido con escritores y escritoras nacionales como Mariana Enríquez, Leila Guerriero –que mezcla la crónica periodística con la literatura de una manera genial—, Martín Kohan, SamantaSchweblin, entre muchos otros.
-¿Cómo fue el proceso del después de escribirlo? El buscar la editorial, organizarse… ¿Con qué te encontraste?
Primero conté con los aportes de varios escritores de Magdalena que me fueron contando su experiencia con distintas editoriales. Me sirvió mucho para orientarme en un ámbito que no me era conocido. Mauro Delnero me recomendó a Tinta Libre entre una de las opciones viables y creo que fue una decisión acertada. Me encontré con un grupo muy grande de trabajo, algo que no suele pasar en editoriales independientes, que siempre estuvieron predispuestos a ayudar y atender cualquier consulta. Recién en estas últimas semanas hubo unas complicaciones por las cuestiones económicas que conocemos todos. Se generó un pequeño retraso por problemas que tenía la editorial porque no podían tener los insumos necesarios, pero por suerte se solucionó.
-Y una vez que lo comunicaste, lo diste a conocer en Magdalena, ¿te encontraste con el apoyo que te esperabas?
Mucho más del que pensaba. Fue muy sorpresivo porque mi familia se enteró por las redes sociales que yo sacaba un libro, nunca había insinuado ni siquiera que escribía cosas. Fue un momento muy emocionante y ni hablar cuando llegaron finalmente los ejemplares.
-¿Qué esperas dejar con tu libro en la gente?
Me conformo con que les guste, si empatizan con algunas de las historias que se cuentan mejor y si pueden pasar un rato ameno con la lectura, que es algo buenísimo de por sí, ni hablar. Estaría encantado. Y también mostrarlo, que sea la prueba física de que se puede. Si Para Pandora está hoy acá es porque recibí el empujoncito para hacerlo y porque también hubo gente de acá que apostó a crear y compartir una obra. Publicar un libro hoy en día no es ni lo más rápido, ni lo más fácil ni lo más económico, pero ojalá que alguien después de leerlo se anime a dar a conocer su trabajo también.
-¿Cómo se puede comprar?
Para quienes viven en Magdalena está la posibilidad de que me contacten a través de las redes sociales. En breve también tengo la intención de poder arreglar para que se pueda encontrar en algunos comercios.
Para los lugares a los que no llego está la opción de encargarlos en la página de la editorial (tintalibre.com.ar). Ahí lo buscan y en menos de una semana ya lo reciben a domicilio.
Leave a Reply