El folclore como ‘‘un cable a tierra’’

La familia Hereñú habló con este medio en el marco del Día del Folklore. Norma, Freddy y Cecilia ya hace más de cuarenta años que brindan clases y a través de la entrevista compartieron parte de su historia.

Cada 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore y, en paralelo, el Día del Folklore Argentino puesto que el arqueólogo inglés William John Thomsusó por primera vez la palabra ¨folfklore¨ ese mismo día y en su escrito describió que el concepto deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se conjuga como el “saber popular”.

En la región de Magdalena y Punta Indio, como así también en los diversos puntos del país, hay varios grupos que enseñan este baile y música popular argentina. De igual forma en el distrito magdalenense hace más de cuarenta años que Maria Cecilia Hereñú, Norma Lucastegui y Freddy Hereñú comparten su sabiduría a la comunidad.

¿Cómo es su historia como familia en cuanto al folklore?

Todos los integrantes de la familia somos profesores de Danzas Folklóricas Argentinas. Desde nuestra juventud destinamos gran parte de nuestro tiempo al dictado de clases de Danzas Tradicionales.

¿Cuánto hace que dan clases de folklore?

Damos clases de folklore desde Marzo de 1978. Comenzamos en el Club Racing de Bavio. Como consecuencia de ello nació el grupo de Danzas “Los Carreteros de mi Pueblo”. Con el paso del tiempo fuimos dictando clases en distintas localidades del Partido de Magdalena, como Atalaya, Empalme, Pje EL Pino, PjeStarace, Vieytes y Magdalena.

¿Han participado de eventos?

Si, hemos tenido la suerte de poder recorrer distintos festivales de nuestro país, como el Festival Nacional de la Guitarra en Dolores, Festival de Canto y Danza en Salta capital, Encuentro de Danzas Entrerrianas en la ciudad de Victoria , el Festival Nacional del Lino en Lucas González (Entre Ríos), Festival de los inmigrantes en Villa Elisa Entre Ríos, Festival de la Tonada en Tunuyán Mendoza, Peñas de JesúsMaría y demás encuentros folkloricos en la Provincia y  el Festival del Gauyo (Brasil).

Durante tres años consecutivos fuimos organizadores del Festival “El viejo Pago de la Magdalena”.

¿Qué significa el Folklore en su Vida?

Ocupa un lugar muy importante, ya que hemos dedicado muchas horas a esta actividad, como fuente de trabajo pero sobre todo como un cable a tierra, haciendo lo que nos gusta.

¿Cómo vivieron el pasado día del Folklore?

El día lunes 22 de Agosto se celebra el día Mundial del folklore, y en Argentina se instaló el Día del Folklore Argentino. Nosotros como todos los Lunes nos encontramos dando clases en la localidad de Vieytes, donde muchos niños, jóvenes y adultos adquieren el conocimiento de nuestras Danzas.

¿Actualmente dan clases?

Si, seguimos dando clases. Los días lunes en la Sociedad de Fomento de la localidad de Vieytes. Los díasmiércoles en el Salón de usos múltiples en el paraje “El Pino”, y los días jueves en la Sede del Sport Club en la localidad de Magdalena.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*