Comunidad magdalenense en lucha por los humedales

Este domingo a las 15 horas se estará llevando a cabo un ¨Encuentro Cultural¨ en Defensa de los Humedales en la Rambla de Atalaya. Un integrante del grupo ¨Unidos por los Humedales¨, habló con este medio sobre esta jornada.

Hace varias semanas que un grupo de la comunidad del distrito de Magdalena comenzó a llevar a cabo diversas jornadas a fin de comunicar sobre la importancia de los humedales en las costas locales y así también, pedirle al gobierno municipal que ejecute diversas políticas públicas en defensa de los mismos y el cuidado del ambiente.

Es así que Sebastián, uno de los integrantes del grupo, habló con este medio y comentó que la próxima jornada será un ¨Encuentro Cultural en Defensa de los Humedales¨ y se realizará el domingo 2 de octubre, de 15 a 19hs, en la Rambla de Atalaya. En la misma participarán artistas, emprendedores, auto-convocados y se instalará un puesto de difusión en el que se explicará la importancia de la conservación de los humedales.

¿Cómo nació esta idea?

La idea de realizar este festival nació de la necesidad de instalar la problemática ambiental en nuestra sociedad, y en este caso específico, lo que está ocurriendo sobre el humedal de Atalaya.

Nos parece importante generar puntos de reunión donde ya sea desde el arte, como en este caso, u otras formas, se puedan difundir y debatir ideas sobre el cuidado del ambiente. Consideramos que es de gran importancia compartir información ya que solo se puede cuidar aquello que se conoce.

-Hace varias semanas que comenzaron a movilizarse, ¿creen que de a poco se está visibilizando más este tema en Magdalena?

Los pedidos de políticas de cuidado a nivel ambiental se han ido incrementando a lo largo de las últimas décadas a nivel global. Nuestras formas de pensar han ido evolucionando en varios aspectos en los últimos años y la problemática ambiental no escapa a estos cambios. Quizás si esto mismo hubiese pasado, de hecho ha ocurrido, hace una década, no hubiese tomado tanta relevancia.Somos conscientes que muchas de las prácticas que desarrollábamos con normalidad, hoy son vistas desde otras perspectivas y condenadas desde una visión que trata de ver al hombre como parte de la naturaleza.El tema del cuidado de los humedales específicamente se encuentra instalado en la agenda nacional y obviamente Magdalena no es ajena a ello. Cada vez somos más los que defendemos nuestro patrimonio natural y nos vemos en la obligación de difundir estas temáticas para la preservación de nuestra flora y fauna y para que no se sigan cometiendo errores que se transforman en irreversibles.

Quizás no sea uno de esos temas que lleven a una rápida adhesión de la población ya que los efectos no se sienten en la inmediatez, pero creo que cada vez vamos siendo más los que empezamos a hacer ese cambio en nuestra forma de pensar y entendemos que se puede vivir y generar recursos acompañados de la naturaleza y no explotándola. Si pensamos en Atalaya como un pueblo turístico basado en sus recursos naturales es ilógico creer que destruyéndolos se está favoreciendo el turismo.

¿Cómo tomaron los dichos del concejal Richero?

Podríamos empezar con los hechos ocurridos en la semana anterior cuando nos autoconvocamos un grupo de vecinos por la motivación del relleno que ya se venía llevando hace tiempo en el humedal y la respuesta obtenida ante el planteo de una explicación del proyecto fue una treintena de camiones más cargados de tierra. Las palabras del concejal no dejan de ser una provocación más, quizás hecha adrede para generar el clima necesario para la suspensión de un debate que nunca se desarrolló. De todas formas no debemos perder el objetivo que nos guía que es la defensa de nuestro ambiente y que queremos específicamente tener conocimiento de las obras que se llevan a cabo en el balneario de Atalaya. No se entiende porque tanto hermetismo en una obra de gobierno.Lo importante es que todo esto llevó al fortalecimiento de un grupo que tomó la bandera de la defensa ambiental desde muy distintas visiones lo cual nos enriquece y nos demuestra que no debemos pensar todos iguales para poder trabajar en conjunto.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*